XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Los síntomas desvelan un ictus isquémico, la anamnesis descubre pobreza farmacéutica. Atención Primaria mirada integral (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Urgencias hospitalarias.

Motivos de consulta

Mujer de 58años, acude para control Tensión Arterial.

 

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de República Dominicana, vive con marido, 2 hijas y 2 nietas. Fumadora ≤5cig/dia. Antecedentes: diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia; tratamiento para dichas patologías, aunque con poca adherencia.
Acude a consulta enfermería para control de TA objetivando 210/140, además observamos que tiene caducada medicación, interrogada comenta: “la compro cuando puedo” ó “me la dejan conocidos/familiares”. Nos la deriva por Crisis hipertensiva y refiere también cefalea hace 3días, continua, no pulsátil, empeora con maniobras de Valsalva, mejora con reposo. No otros síntomas.
Aplicamos antihipertensivo, retomamos TA, al colorar manguito vemos hematoma en brazo izquierdo y comenta se golpeó porque no ve bien, que coincidiendo con cefalea presenta destellos en todo el campo visual, que ocasionan que estos días se golpee y tropiece, justifica: “es una casa pequeña”. Realizamos exploración neurológica detallada, objetivando hemianopsia homónima derecha y dismetría del miembro superior derecho en prueba dedo-nariz; resto sin alteraciones.
Por Emergencia Hipertensiva, hemianopsia homónima derecha y sospecha de ACVA, derivamos hospital. Comunicándolo a familiares.
Tras analítica, diferentes pruebas, la RMN muestra lesión compatible con infarto isquémico agudo en región occipitoparietal izquierda.

 

Enfoque familiar y comunitario

Familia conviven varias generaciones, con buen apoyo. Situación socioeconómica precaria. Infravivienda.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ictus isquémico en ACM izquierda, probable origen aterotrombótico.

Tratamiento y planes de actuación

Dieta baja grasas, ejercicio
Control farmacológico de factores de riesgo cardiovascular: pantoprazol, ac.acetilsalicílico, clopidogrel, atorvastatina, ezetimiba, enalapril, Synjardy y Abasaglar.
Seguimiento M.Familia
Revisiones neurológicas
Preocupados porque la situación de pobreza farmacéutica, si no actuamos, se repitiera, contactamos con T.Social, además hay menores en domicilio y se comentó con Pediatría. Están recibiendo ayuda comedor y otras prestaciones.

.

Evolución

Paciente estable, sin nuevos eventos, adherencia terapéutica actualmente

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Sin una Atención integral podemos recurrentemente perder el tiempo.
Este caso destaca la importancia de buena anamnesis, del control de factores de riesgo cardiovascular y de la adherencia terapéutica; pero sobre todo resalta que la Medicina de Familia en entornos vulnerables debe tener presentes los determinantes de salud: sociales, económicos, culturales, ambientales…

La pobreza farmaceútica determinó su ictus 

Abordar patologías con visión integral implica cuidado coordinado y educar en salud, para satisfacer necesidades específicas en cada persona y perseguir su bienestar general.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Díaz Revilla, Alicia
CS San Juan de La Cruz. Pozuelo de Alarcón, Madrid
Morales Delgado, María Eugenia
CS San Juan de La Cruz. Pozuelo de Alarcón, Madrid
Pozo Gallego, Alba Marina
CS San Juan de La Cruz. Pozuelo de Alarcón, Madrid