13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Domiciliaria. Atención Primaria (AP).
Avisa enfermería por deterioro funcional progresivo.
Enfoque individual
Hombre 81 años, tabaquismo activo, antecedentes de dependencia a benzodiacepinas, opiáceos y cocaína (abstinente desde hace 10 años), alérgico a penicilina. Trastorno bipolar, HTA, DM2, hipotiroidismo, valvulopatía periférica, hipoacusia, glaucoma, úlcera gástrica y reflujo gastroesofágico. Carcinoma escamoso de pulmón T3N2M0 tratado con radioterapia (RT)-quimioterapia (QT) en noviembre de 2024, en tratamiento activo con QT.
Se acude al domicilio donde se confirma una pérdida funcional junto grado de dependencia no presente previamente. Presenta marcada debilidad generalizada y dificultad para la movilización, reticente a ser trasladado para realización de pruebas complementarias. Se coordina analítica urgente en domicilio. Tras valoración y en consenso con oncología se suspende el tratamiento oncológico activo y se solicita seguimiento por PADES. Desde AP se mantiene el seguimiento clínico activo. En una de las visitas, se detecta afasia de expresión no consultada junto hemiparesia y pérdida de sensibilidad en hemicuerpo derecho, rechazándose derivación hospitalaria. Se coordina TC craneal urgente que muestra metástasis parietal izquierda con edema vasogénico.
Enfoque familiar y comunitario
Esposa cuidadora principal. Se refuerza educación sanitaria, contención emocional y toma de decisiones compartida. Coordinación estrecha con PADES y red de recursos comunitarios.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Sospecha inicial de metástasis cerebral vs. evento cerebrovascular. Diagnóstico confirmado mediante imagen. Contexto funcional compatible con situación de últimos meses de vida.
Tratamiento y planes de actuación
Se inicia tratamiento con dexametasona y levomepromazina, con buena evolución clínica. Seguimiento conjunto AP-PADES, priorizando el confort y el respeto a la autonomía del paciente.
Evolución
Buena respuesta inicial al tratamiento instaurado. Se mantiene atención domiciliaria centrada en control de síntomas y acompañamiento.
Este caso pone en valor el papel del médico de familia en la atención domiciliaria paliativa. A pesar de la activación de recursos especializados como PADES, el seguimiento activo desde AP permitió detectar precozmente una complicación neurológica relevante y adaptar la actuación a las preferencias del paciente.
Las visitas domiciliarias no deben perderse: son una herramienta clínica de gran valor que permite observar al paciente en su entorno, identificar signos sutiles, anticipar complicaciones y mantener una relación de confianza. Este enfoque longitudinal, biopsicosocial y centrado en la persona es distintivo de la Medicina de Familia y Comunitaria, mejorando la calidad, la seguridad y la humanidad de la atención.