XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Más allá de las palpitaciones: detección de TPSV en AP (póster)

Ámbito del caso

 

Atención Primaria urbana (CAP). Derivado posteriormente a urgencias hospitalarias. 

Motivos de consulta

Varón de 65 años consulta en su CAP por episodios de taquicardia diarios desde hace una semana. Presenta registros de hasta 180 lpm. 

Historia clínica

Enfoque individual

*Antecedentes personales: * Natural de Ucrania, reside en Barcelona desde 2023. No fumador, consumo leve de alcohol. Hipercolesterolemia no tratada. Sin medicación habitual. Importante barrera idiomática, acude con su hijo. 

*Proceso actual: * refiere palpitaciones desde febrero, inicialmente esporádicas. A partir del 10 de abril, los episodios se vuelven diarios y prolongados, con sensación de mareo, disnea de esfuerzo y dolor torácico leve. 

*Exploración física en Atención Primaria: * FC 180 lpm, TA 155/76 mmHg, SatO2 95%. Tonos rítmicos taquicárdicos. ECG: taquicardia regular de QRS estrecho.  

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Taquicardia supraventricular paroxística (TPSV). Diagnóstico diferencial: flutter auricular, FA paroxística. 

Tratamiento y planes de actuación

Se deriva a urgencias hospitalarias conde cofirman la TPSV y realizan maniobras de valsalva con reversión a ritmo sinusal.  Administra bisoprolol con buena respuesta y alta con 5 mg/12 h y control en la Unidad de Arritmias. 

Evolución

Paciente estable sin nuevos episodios. Buena tolerancia al fármaco y seguimiento ambulatorio planificado. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La TPSV ocurre más a menudo en las personas jóvenes. Suele comenzar y terminar de forma repentina y puede durar entre minutos y varias horas. Se experimenta una desagradable sensación de notar los latidos del corazón. Las maniobras vagales y la administración de adenosina son útiles en el diagnóstico y tratamiento de la TPSV. Verapamilo y diltiazem son fármacos de segunda elección y la cardioversión eléctrica se reserva para casos de inestabilidad hemodinámica. La Atención Primaria es esencial en la detección precoz y el abordaje inicial de los trastornos del ritmo por su proximidad y accesibilidad a la población. La valoración inicial incluye el diagnóstico electrocardiográfico, la estabilidad hemodinámica del paciente, la necesidad de iniciar tratamiento en el propio centro de atención primaria, así como valorar la necesidad de traslado al hospital.  

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gisbert Lucea, Ignasi
CAP Borrell. Barcelona, Barcelona