13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales: acúfenos, hipotiroidismo subclínico, bocio nodular.
La paciente acude por presentar dolor dorso-lumbar, bilateral de hombros y en otras regiones de meses de evolución con empeoramiento nocturno, intensificado en las últimas semanas. A nuestra exploración, no encontramos hallazgos patológicos de interés.
Desde Atención Primaria se pide analítica sanguínea completa, obteniendo fosfatasa alcalina de 754, calcio dentro de parámetros y marcadores tumorales negativos. Ante estos hallazgos, se pide segundo control de fosfatasa (nuevamente elevada), TAC de abdomen/tórax y radiografías óseas de columna y hombros, viéndose un aspecto trabeculado del hueso. Asimismo, se realiza teleconsulta a Medicina Interna, quien pide el propéptido n-terminal (elevado) y gammagrafía ósea en la que se observa aumento de la captación del trazador de gran intensidad en diversas zonas como calota, órbitas, vértebras y sacro, entre otras; todo ello compatible con enfermedad ósea metabólica.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
El resultado de las pruebas complementarias junto con la clínica, indican un diagnóstico compatible con enfermedad de paget ósea. Dentro del diagnóstico diferencial incluimos metástasis óseas que también cursan con dolor óseo y elevación de fosfatasa alcalina.
Tratamiento y planes de actuación
Ante esto, el Médico Internista pauta tratamiento con ácido zoledronico semestral hasta normalización de parámetros con control analítico y telefónico en 6 meses.
Evolución
La paciente refiere mejoría clínica con el tratamiento, pendiente de control analítico y de TAC de abdomen y tórax.
Ante dolores óseos persistentes en personas de mediana edad, debemos incluir la fosfatasa alcalina en el estudio para descartar metástasis óseas de tumores primarios no diagnosticados, junto con marcadores tumorales y pruebas radiológicas.
Pueden darse otras patologías, como la Enfermedad de Paget finalmente en este caso, en la que existe un recambio óseo acelerado que engrosa el hueso, adquiriendo una estructura irregular y pudiendo cursar con dolores óseos, deformidades o fracturas junto con elevación también de la fosfatasa alcalina y el propéptido n-terminal, implicados en el recambio óseo.
Por ello, aunque es una patología poco frecuente, es importante conocerla desde Atención Primaria ya que conlleva gran comorbilidad y complicaciones musculo-esqueléticas, metabólicas, cardiovasculares, neurológicas y neoplásicas.