XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Más allá de los síntomas (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria 

Motivos de consulta

Varón de 56 años que consulta por disnea de esfuerzo progresiva de varios días de evolución 

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes: Fumador. Sin otros antecedentes de interés. 

1.ª consulta (09/05/2025): 
Refiere disnea progresiva que ha empeorado en los últimos 4 días, llegando a ser de leves esfuerzos. Describe un dolor torácico de características musculares, no opresivo. No presenta ortopnea, edemas ni fiebre.
 

2.ª consulta (12/05/2025): Acude 3 días después por un empeoramiento clínico significativo. La disnea se ha intensificado, apareciendo con mínimos esfuerzos. Se asocia dolor centrotorácico y palpitaciones ocasionales. 

Exploración Física: 

1.ª consulta: Presenta malestar general y palidez. Tensión Arterial (TA) 120/90 mmHg, Frecuencia Cardíaca (FC) 103 lpm y Saturación de O2 93%. En la auscultación pulmonar, crepitantes en la base derecha. Ritmo cardíaco es irregular. 

2.ª consulta: Empeoramiento del estado general, palidez, sudoración y nerviosismo. Taquipneico en reposo. La FC 158 lpm y la Saturación de O2 98%. En la auscultación, ruidos cardíacos arrítmicos. 
 
ECG 1.ª consulta: Ritmo sinusal a 100 lpm con alguna extrasístole supraventricular aislada. 

ECG 2.ª consulta: Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida a 150 lpm. 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Sospecha inicialNeumonía atípica. 

Diagnóstico tras reevaluación: Empeoramiento clínico con fibrilación auricular (FA) de novo con respuesta ventricular rápida.

Diagnosticos Diferenciales  

  • Tromboembolismo pulmonar. 
  • Disección aórtica. 
  • Insuficiencia cardíaca con sobrecarga. 
  • Pericarditis. 

 

Tratamiento y planes de actuación

En la primera consulta se inició tratamiento empírico con Azitromicina 500 mg durante 3 días. 

Tras la segunda valoración y el hallazgo de la FA, se decidió la derivación urgente al hospital para valoración y manejo. 

Evolución

En el servicio de urgencias hospitalario, el paciente fue diagnosticado de derrame pericárdico secundario a una infección por el virus de Epstein-Barr. La evolución fue favorable con el tratamiento específico instaurado 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso subraya la relevancia del seguimiento longitudinal en Atención Primaria. La atención continuada permitió detectar un empeoramiento clínico, identificar signos de alarma como la aparición de una fibrilación auricular, y reevaluar el diagnóstico inicial de neumonía. Esta vigilancia activa en un contexto de incertidumbre diagnóstica fue clave para una derivación oportuna, evitando un desenlace potencialmente grave y demostrando el valor del razonamiento clínico en el ámbito de la medicina de familia. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gaitan Asturias , Luis Bernardo
CS de Llanes, Area Vi. Llanes, Asturias
Gauto Ibarrola, Lorena María José
CS de Llanes, Area Vi. Llanes, Asturias
González Garramiola, Eva
CS de Llanes, Area Vi. Llanes, Asturias