13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y multidisciplinar.
Mujer de 30 años que consulta por tos de más de un mes de evolución.
Enfoque individual
Antecedentes personales: Rinitis alérgica. Antecedentes quirúrgicos: no. Situación basal: IABVD. No fumadora. Becaria. Tratamiento habitual: antihistamínico oral.
La paciente acude porque presenta desde hace más de un mes tos sin expectoración, ni fiebre, ni disnea ni dolor torácico. De manera ocasional y aislada refiere que nota palpitaciones autolimitadas de menos de 2-3 segundos, la mayoría de veces en reposo. Ha tomado antihistamínico oral con leve mejoría. Desde atención primaria realizamos estudio de tos con espirometría, radiografía de tórax y electrocardiograma.
Los resultados de las pruebas mostraron ECG y espirometría normal, pero en la radiografía se observa imagen sospechosa a nivel de mediastino derecho.
Se pide TAC de tórax con contraste con hallazgo de cayado aórtico derecho sin otras alteraciones anatómicas ni hallazgos patológicos.Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Se sospecha de posible hiperreactividad bronquial y extrasístoles aislados, en mujer con variante anatómica de la normalidad, habiéndose descartado asma, infección de vías respiratorias bajas o causa neoplásica.
Tratamiento y planes de actuación
Fue tratada con broncodilatador y corticoide inhalado con mejoría evidente de la clínica hasta desaparición de la tos. Se tranquilizó a la paciente por presentar una variante de la normalidad que no precisa de seguimiento alguno. Por las extrasístoles se informa de la limitación del uso del Holter-ECG por la presencia tan esporádica de la clínica.
Evolución
Tras varios años continúa con algún episodio de hiperreactividad bronquial que cede con el uso de tratamiento inhalado. Las palpitaciones se presentan en mucha menos frecuencia. Dada la evolución de la tecnología se informa a la paciente del posible uso del smartwatch para detectar tira de ritmo en el momento que presente palpitaciones.
La tos es un motivo de consulta muy común en atención primaria y su origen puede ser muy amplio. Se debe descartar causas primarias e indicar el tratamiento adecuado. Así mismo en el trascurso de un estudio pueden encontrarse hallazgos inesperados o incluso sospechas diagnósticas no confirmadas, como las extrasístoles, que ocasionen preocupación al paciente y se debe informar al mismo y hacerlo participe de su condición.