13-14-15 de noviembre de 2025
Se han realizado entrevistas semiestructuradas a personas trans de nuestro CS, a fin de conocer su experiencia en las consultas de AP, identificar barreras percibidas en la atención sanitaria y recibir propuestas de mejora en la comunicación. Considerando que en nuestro centro registramos una incidencia de pacientes trans superior a la media estimada en España, podemos abordar esta realidad desde una perspectiva cercana y contextualizada.
También se ha llevado a cabo una sesión clínica dirigida al resto del equipo del CS, centrada en los aspectos clave de la salud trans y en las medidas concretas para mejorar la percepción de la atención.
Las personas trans enfrentan una notable vulnerabilidad en salud, en parte debido a las barreras con las que se encuentran en AP. Una de las principales es la escasa formación en materia de género por parte de los profesionales sanitarios, que impide establecer una relación médico-paciente basada en la confianza.
La AP es la puerta de entrada al sistema sanitario, por lo que es fundamental que las personas trans no encuentren obstáculos a la hora de ser atendidas, garantizando así una atención integral e inclusiva. Por ejemplo, una medida concreta y sencilla sería preguntar con qué nombre desean que los llamemos.
Conocer la percepción de los pacientes trans permite establecer vínculos sólidos y mejorar la calidad asistencial. La formación continua en diversidad de género resulta esencial para facilitar que las personas trans perciban a sus médicos de AP como sus referentes de salud, ofreciendo una atención centrada en la persona.