XXXIV Congreso de la semFYC - Gran Canaria

del 12 al 14 de junio 2014

Foro de investigación

Mesa. Resultados Innovadores de Investigación en Atención Primaria

Moderador

Manuel Enrique Méndez Abad

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Vocal de Investigación de la Sociedad Canaria de MFyC (SoCaMFyC). Vocal del Comité Científico.

 

Resumen

Esta mesa pretende incluir aquellas investigaciones que por su originalidad, magnitud, grado de excelencia, innovación y resultados potencialmente trascendentes para la Atención Primaria (AP), merecería la pena que fueran expuestas con más tiempo e intensidad que una simple comunicación. Se han seleccionado cuatro estudios para garantizar que se puedan exponer con cierta extensión, y habilitando un poco más de tiempo para su debate. Las propuestas han sido valoradas por la vocalía de Investigación de semFYC y por el Comité Científico del Congreso.

 

Ponentes y contenido

1. Análisis de la efectividad clínica de las vacunaciones antineumocócica y antigripal para prevenir el ictus isquémico en adultos mayores de 60 años

Olga Ochoa Gondar

Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. ABS Sant Pere i Sant Pau, Tarragona.

 

Ángel Vila Córcoles

Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. ABS Sant Pere i Sant Pau, Tarragona.

 

2. Efectividad de un programa para incrementar la actividad física en pacientes con demencia y sus cuidadores en Atención Primaria

Emiliano Rodríguez Sánchez

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Miguel Armijo, Salamanca.

 

3. La nueva escala nacional de riesgo CATDRISC mejora el rendimiento de la escala FINDRISC en el cribado de la diabetes en Atención Primaria

Francisco José Barrio Torrell

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Reus 2, CAP Sant Pere. Reus (Tarragona). Doctor en Medicina. Miembro del Grupo de Investigación consolidado en Diabetes Tarragona-Reus. USR Tarragona-Reus.

 

4. Efectividad de un programa de telemedicina en pacientes con síndrome metabólico

Jesús López-Torres Hidalgo

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Secretario Científico de la Agencia de Investigación de la semFYC. Grupo de Investigación PITES, Albacete.

 


 

1. Análisis de la efectividad clínica de las vacunaciones antineumocócica y antigripal para prevenir el ictus isquémico en adultos mayores de 60 años

Objetivos

El posible beneficio clínico de las vacunaciones antineumocócica y antigripal en prevención cerebrovascular es controvertido. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad clínica de ambas vacunas para prevenir accidentes cerebrovasculares isquémicos (ACVI) entre la población diana para la vacunación.

Material y métodos
Estudio de cohortes de base poblacional que incluyó a 27.204 personas mayores de 60 años asignadas a nueve Áreas Básicas de Salud, con un seguimiento prospectivo desde el 1/12/2008 al 30/11/2011. Los criterios de valoración primarios fueron la presencia de algún ACVI (confirmado mediante neuroimagen), muerte por ACVI y muerte por cualquier causa. La efectividad de ambas vacunaciones, antineumocócica y antigripal, fue evaluada mediante regresión de Cox, estimándose los cocientes de riesgos (hazard ratios [HR]) ajustados por edad, sexo y comorbilidad.

Resultados
Los 27.204 miembros de la cohorte fueron seguidos por un total de 76.033 personas-año. Se observaron 343 casos de ACVI, 45 muertes por ACVI y 2 465 muertes por cualquier causa.

La recepción de la vacuna antineumocócica no alteró el riesgo de ACVI (HR: 1,04; IC 95 %: 0,83-1,30; p=0,752), muerte por ACVI (HR: 1,14; IC 95 %: 0,61-2,13; p=0,686) o muerte por cualquier causa (HR: 0,97; IC 95 %: 0,89-1,05; p=0,448). En análisis estratificados para sujetos con y sin antecedentes de enfermedad cerebrovascular previa, la vacuna antineumocócica no fue efectiva para prevenir ninguno de los eventos analizados. Sin embargo, la vacunación antigripal se asoció de forma independiente con una reducción del riesgo de muerte por ACVI (HR: 0,51; IC 95 %: 0,28-0,93; p=0,029) y de muerte por cualquier causa (HR: 0,73; IC 95 %: 0,67-0,81; p<0,001).

Conclusión
Nuestros datos avalan que la vacuna antineumocócica no proporciona ningún beneficio para prevenir ACVI, pero muestran un significativo beneficio de la vacunación antigripal para reducir el riesgo de muerte (por ictus y por cualquier causa) en los sujetos vacunados.

 

 volver

2. Efectividad de un programa para incrementar la actividad física en pacientes con demencia y sus cuidadores en Atención Primaria

Objetivos
Evaluar la efectividad de una intervención para aumentar la actividad física (AF) y mejorar el estado cognitivo en pacientes con demencia (PCD) y sus cuidadores familiares.

Material y métodos
Diseño: Ensayo clínico, aleatorizado. Se ha realizado un muestreo aleatorio simple para seleccionar a 33 pacientes diagnosticados de demencia. Se hizo la evaluación basal y se asignaron al grupo control o intervención (1:1).

Variables: La medida principal ha sido la evaluación de la AF (podómetro y cuestionario 7-Par-day) de pacientes y cuidadores. En pacientes: ADAS-cog, grado funcional, riesgo cardiovascular; En cuidadores: riesgo cardiovascular, salud general, calidad de vida. 

Intervención: Durante 3 meses recibieron instrucciones para realizar AF mediante un programa adaptado, diseñado y aplicado por profesionales de AP para los pacientes con demencia y sus familiares. El grupo control recibió atención habitual.

Análisis: Se realizó por intención de tratar, comparando las diferencias observadas entre la medición basal y a los 6 meses. 

Resultados
En los cuidadores se consiguió un incremento de 8 897 en el promedio de pasos/semana, y de 6 636 en el promedio de pasos aeróbicos/semana. En los pacientes con demencia se consiguió que solo disminuyera en 4 083 en el grupo intervenido, mientras que descendió en 6 490 pasos/semana en el grupo control. Sin embargo, con el cuestionario 7-Par-day se registró menor actividad, tanto en los cuidadores del grupo control (17,38 METS/h/sem) como en el de intervención (11,12 METS/h/sem) y también en los PCD. En los PCD se observó una mejora del ADAS-cog de 2,7 puntos en el grupo intervención, y también se redujo el grupo control (5,4).

Conclusión
Esta intervención podría ser útil para incrementar la AF de los cuidadores, así como para mejorar el estado cognitivo de los pacientes con demencia. Los datos de este estudio piloto son importantes para advertir la necesidad de utilizar medidas objetivas (podómetros) para evaluar el nivel de AF.

 

 volver

3. La nueva escala nacional de riesgo CATDRISC mejora el rendimiento de la escala FINDRISC en el cribado de la diabetes en Atención Primaria

Objetivos
Desarrollar y validar un nuevo cuestionario que aumente el rendimiento de FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score) como herramienta de cribado de la diabetes y otras alteraciones glucídicas en Atención Primaria.

Material y métodos
Estudio transversal previo a la intervención DE-PLAN (Diabetes in Europe—Prevention using Lifestyle, Physical Activity and Nutritional intervention) en Cataluña, DE-PLAN-CAT, con participación de 18 centros de Atención Primaria. Doble cribado (sujetos de 45-75 años sin diabetes), mediante cuestionario FINDRISC (8 ítems, puntuación total de 0 a 26 puntos) y sobrecarga oral con glucosa. Se estableció el grado de asociación entre factores de riesgo y diagnóstico mediante regresión logística múltiple. En función de las odds ratio halladas se generó la puntuación de la nueva escala CATDRISC (Catalan Diabetes Risk Score), conservando la dimensión (0-26). Se evaluó el área bajo la curva ROC y los puntos de corte óptimos que maximizaban la sensibilidad (S) y la especificidad (E).

Resultados
Completaron el cuestionario 3.120 participantes (85,5 % de respuesta) y aceptaron la sobrecarga 1.773 (57 %). El rendimiento de FINDRISC para detectar diabetes desconocida y otras alteraciones fue 0,705 (IC 95 %: 0,664-0,747) y 0,669 (0,659-0,729), respectivamente, con mejor punto de corte en 14: S=75,6 %, E=52,9 % (diabetes) y S=65,6 %, E=57,5 % (cualquier alteración). El rendimiento de CATDRISC (7 ítems: sexo, edad, índice de masa corporal [IMC], actividad física, tratamiento antihipertensivo, hiperglucemia previa, antecedentes familiares de diabetes de primer grado)–FINDRISC modificado introduciendo el sexo y limitando los antecedentes familiares a los de primer grado– fue 0,761 (0,724-0,799) y 0,724 (0,698-0,749), respectivamente. El mejor punto de corte fue 13: S=70,8 %, E=67,7 % (diabetes) y S=57,4 %, E=73,9 % (cualquier alteración).

Conclusión
La escala de riesgo CATDRISC, desarrollada a partir de FINDRISC pero solo con 7 variables, aumenta el rendimiento para la detección de diabetes y otras alteraciones glucídicas en la población atendida de 45-75 años.

 

volver

4. Efectividad de un programa de telemedicina en pacientes con síndrome metabólico

Jesús López-Torres Hidalgo, Joseba Rabanales Sotos y María José Simarro Herráez, en representación del Grupo PITES-ALBACETE*

 

Introducción

Telemedicina significa medicina a distancia, mediante recursos tecnológicos que optimizan la atención, ahorrando tiempo y costes y aumentando la accesibilidad. El síndrome metabólico presenta una alta prevalencia en las sociedades occidentales (1 de cada 5 adultos) y constituye un ejemplo claro de patología crónica cuyo seguimiento podría verse favorecido por la telemedicina, tanto por la posibilidad de mejorar el grado de control como por la oportunidad de aportar consejos médicos y educación sanitaria a los pacientes.

 

Objetivos

Evaluar la efectividad de un programa de telemedicina en el seguimiento y control de pacientes con síndrome metabólico en el ámbito de Atención Primaria. Por otra parte, evaluar al cabo de 1 año la aceptación y el grado de satisfacción de dichos pacientes.

 

Métodos

Se ha realizado un estudio semiexperimental con grupo de comparación en seis centros de salud de la provincia de Albacete. En el estudio, 82 pacientes diagnosticados de síndrome metabólico y edad inferior a 65 años fueron incluidos en un programa de telemedicina y posteriormente comparados con 82 pacientes también diagnosticados de síndrome metabólico, pero cuyo seguimiento ha sido el habitual en la práctica clínica. Dicho tamaño muestral permite, con una potencia estadística del 90 % y un nivel de confianza del 95 %, detectar diferencias entre ambos grupos de 6 mmHg en la presión arterial sistólica (PAS), con una desviación estándar (DE) esperada de 11,8 mmHg, o de 17 mg/dl en las cifras de colesterol total, con una DE esperada de 33,5 mg/dl. Todos los participantes reunían tres o más criterios del Adult Treatment Panel-III (ATP-III), del National Cholesterol Education Program.

El programa de telemedicina consistió en la transmisión electrónica periódica de parámetros analíticos y clínicos por parte de los pacientes a través de la plataforma tecnológica PITES (plataforma de innovación en nuevos servicios de telemedicina y e-salud para pacientes crónicos y dependientes), desarrollada en la Unidad de Telemedicina del Instituto de Salud Carlos III (Madrid). PITES permitió la transmisión de los datos y la visualización gráfica de estos a través de una conexión de internet de banda ancha desde el domicilio del paciente. A todos los usuarios se les instruyó de forma presencial hasta asegurar que su manejo fuera el adecuado.

A los pacientes incluidos en el programa de telemedicina, dependiendo de sus factores de riesgo cardiovascular, se les instruyó para que registrasen semanalmente la presión arterial (monitor digital OMROM M6 Confort) y la glucemia capilar (analizador CardioChek), y trimestralmente, el perfil lipídico (analizador CardioChek de colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos) y el perímetro abdominal (automedición con cinta métrica flexible). Por otra parte, el equipo investigador, con una periodicidad quincenal, proporcionó a los pacientes, a través de correo electrónico, recomendaciones sobre estilos de vida y hábitos saludables. En los pacientes del grupo control los parámetros clínicos se obtuvieron a partir de la historia clínica informatizada. Todos los participantes fueron entrevistados al inicio del estudio para obtener información sobre: variables sociodemográficas, hábitos tóxicos, nivel de actividad física, consumo de medicación, y cumplimiento terapéutico. Los pacientes incluidos en el programa de telemedicina mediante el cuestionario EQ-5D evaluaron al inicio y al final del seguimiento su estado de salud utilizando una escala visual analógica. Al finalizar el seguimiento fueron interrogados sobre el grado de satisfacción alcanzado con el programa.

El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Tras la depuración de los datos, el análisis exploratorio y la categorización o transformación de variables, se realizó un análisis descriptivo, incluyendo intervalos de confianza (IC) del 95 %. La comparación entre ambos grupos se realizó mediante pruebas de comparación de proporciones (razón de verosimilitud de la ji al cuadrado) y medias (t de Student) en grupos independientes, utilizando un nivel de significación de 0,05. Las comparaciones de los valores medios dentro de un mismo grupo se realizaron mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas.

 

Resultados

Inicialmente, se propuso la participación en el programa de telemedicina a 132 pacientes, de los cuales 21 no reunían los criterios de inclusión (15,9 %) y 29 rechazaron la participación en el estudio (22,0 %). Al cabo de 6 meses continuaban en el programa de telemedicina 68 pacientes (82,9 %) y al cabo de 1 año, 45 (54,9 %); la permanencia media en el programa fue de 39,7 semanas (DE: 17,9).

Al comparar los parámetros obtenidos en los pacientes de telemedicina con los del grupo control se observaron, en los primeros, valores medios significativamente inferiores en las cifras de presión arterial sistólica (125,5 ± 10,6 DE frente a 136,7 ± 12,0 DE) y diastólica (81,0 ± 6,3 DE frente a 84,0 ± 6,8 DE), colesterol total (177,4 ± 34,5 DE frente a 202,4 ± 31,7 DE) y c-LDL (106,0 ± 28,1 DE frente a 121,3 ± 30,6 DE), y no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las cifras de triglicéridos, glucemia y c-HDL.Al estratificar por hombres y mujeres, las cifras medias de glucemia también fueron significativamente inferiores en el caso de los hombres incluidos en el programa de telemedicina (116,3 ± 23,1 DE frente a 141,3 ± 40,7 DE). Por el contrario, en el caso de las mujeres no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de glucemia, presión arterial diastólica, c-LDL y triglicéridos.

Al final del período de seguimiento, la puntuación en el estado de salud percibido por los propios pacientes incluidos en el programa de telemedicina aumentó significativamente respecto a la valoración inicial (69,2 ± 13,2 DE frente a 64,2 ± 14,7 DE; p = 0,04). Tras 1 año de participación en el programa de telemedicina, se manifestaron satisfechos con este el 73,3 % y muy satisfechos el 13,3 %. Consideraron que su salud había mejorado el 40,0 % y calificaron como útil o muy útil la información recibida el 90,0 % de los participantes, aunque reconocieron haber tenido dificultades técnicas el 36,7 % de ellos.

 

Conclusiones

Mediante el programa de telemedicina se ha observado un mejor control de algunos de los parámetros analíticos que definen el síndrome metabólico tras un período de seguimiento de 1 año respecto a la práctica clínica habitual. La transmisión electrónica de la información por parte de los pacientes y el envío de recomendaciones preventivas por parte de los profesionales sanitarios han resultado viables y altamente satisfactorios. Actualmente es posible realizar la medida domiciliaria y la transmisión de los parámetros analíticos y clínicos propios del síndrome metabólico, lo cual constituye una aportación novedosa en el manejo clínico de estos pacientes.

 


* Grupo PITES-ALBACETE: Fernando Andrés, Carmen Carrasco, María José Carretero, Rocío Pilar Elicegui, Francisco Escobar, Rafael Fernández, Emiliano de la Fuente, José Daniel Gómez, Francisco Javier López, Jesús López-Torres, Rafael Muñoz, Beatriz Navarro, Belén de la Ossa, Llanos Panadés, Ignacio Párraga, Joseba Rabanales, Victoria Romero, María José Simarro, Humberto Soriano, Inmaculada Tejero, Rus Torrecillas.

 

 volver

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Foro de investigación. ISSN: 2339-9333