XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Necesito ayuda para concentrarme (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Paciente de 14 años, sin antecedentes médicos de interés.  Acude a consulta por falta de concentración. Nos demanda ayuda para concentrarse en el entorno escolar, está preocupado por su futuro.  No está durmiendo bien, se encuentra cansado.

Historia clínica

Enfoque individual

En la anamnesis detectamos una gran madurez emocional y racional en relación a la edad del paciente (acude solo). Comenta dificultad para la concentración, alteración del sueño. Desde hace más de 6 meses vive en una vivienda con inquiokupas en el salón.

Discurso claro y coherente, sin sospechas de focalidad NRL ni delirio.  Verborrea, y síntomas ansiosos.  Desesperanza, miedo (han llegado a insultarlo y empujarlo en el domicilio), rabia y sentimientos de “injusticia”.

Enfoque familiar y comunitario

Familia originaria de Colombia. Núcleo familiar formado por ambos progenitores, trabajan  fuera de casa gran parte del día, un hermano de 21 años y una hermana de 2 años. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se establece un diagnóstico de ansiedad reactiva.

Tratamiento y planes de actuación

Ya vista por personal de apoyo de su escuela. Se dan pautas de gestión emocional, y búsqueda de ámbito estable para el estudio. Se recita pero no acude.

Evolución

Vuelve a consultar meses más tarde, con sintomatología más exacerbada.  Se realiza consulta a psicología para dar apoyo (no considera que pueda aportar nada añadido a situación reactiva), se realiza consulta con Psiquiatría que por el momento no cree que sea subsidiario de inicio de tratamiento (buena gestión emocional y consciencia de situación), pero aun así derivamos presencial.  

Se realiza un abordaje familiar y se cita a progenitor principal. Hablamos medidas intermedias para evitar foco ansiogénico en domicilio, y se le dan pautas de situaciones límites que debe comunicarnos. Acordamos cita con T. Social para valoración de vulneración de los derechos y protección del menor.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Los determinantes biopsicosociales condicionan la salud. El conocimiento integral del paciente en todas sus esferas determina que el Médico de Atención Primaria pueda establecer un diagnóstico correcto, tenga la opción de abordarlo de manera integral, y pueda a veces tratar, y otras sólo acompañar.  

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Jaén Jiménez, María del Pilar
CS Juan de La Cierva. Getafe, Madrid
González López, Fátima Teresa
CS Juan de La Cierva. Getafe, Madrid
Navas Martin, Laura
CS San Martin de La Vega. San Martín de La Vega, Madrid