XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¡No des nada por sentado! (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, servicio de urgencias y multidisciplinar. 

Motivos de consulta

Mujer, 43 años. Consulta por mareo, inestabilidad y dolor torácico atípico de 2 meses.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: HTA, dislipemia, ansiedad y RGE. Antecedentes quirúrgicos: Dos cesáreas. Situación basal: IABVD. No fumadora. Permiso laboral por cura de menor. Tratamiento habitual: omeprazol, sertralina, hidroclorotiazida.

La paciente refiere que desde hace 2 meses presenta episodios intermitentes de mareo con sensación de inestabilidad junto con dolor torácico atípico. Dos días antes atendida en CUAP, realizándose ECG y determinación de troponinas, todo normal. Único hallazgo TA elevada recomendando aumentar HCT y administran diazepam oral con mejoría.

En nuestra consulta realizamos exploración física y neurológica normales. Maniobra de Dix-Hallpicke con síntomas a la derecha sin nistagmo, realizándose seguidamente maniobra de Epley.

Control telefónico a las 48h, refiriendo mejoría el mismo día pero reaparición de la clínica después. Citamos con fisioterapeuta quien repite Dix-Hallpicke siendo negativo y atribuyendo la paciente posible origen cervical, por lo que se pauta ejercicios a domicilio.

Tres semanas después acude a urgencias por cefalea punzante de instauración progresiva con augmento de la intensidad los últimos 2 días y sensación de torpeza a la marcha con el dolor intenso. Niega incontinencia ni otra clínica. La exploración física y neurológica sigue siendo normal.

Se realiza analítica(normal) y TAC craneal objetivando tumor extra-axial infratentorial derecho condicionando efecto masa sobre IV ventrículo compatible con meningioma.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

La paciente mostraba clínica poco específica de inicio con variabilidad en el decurso de los días, pasando por diferentes orientaciones diagnósticas, desde descartar origen isquémico, hipertensión mal controlada, ansiedad, vértigo paroxístico benigno y contractura cervical. La normalidad en la exploración física, neurológica y de pruebas complementarias hizo presuponer la ausencia de patología grave hasta que presentó síntomas de alarma definidos para la cefalea y encontrando el origen primario.

Tratamiento y planes de actuación

Fue ingresada e intervenida para exéresis del tumor. Biopsia confirmó meningioma meningotelial grado I.

Evolución

Actualmente ha empezado rehabilitación con mejoría lenta pero progresiva con desaparición de la cefalea.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Ante un síntoma persistente, a pesar de normalidad en exploraciones y pruebas, es importante preguntar y reconocer los síntomas de alarma para no dar por sentado un diagnóstico erróneo.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Serra Torrecillas, Sandra
CAP Balafia-Pardinyes-Seca St Pere. Lleida, Lleida
Juarez Alarcon, Aurelia
CAP Balafia-Pardinyes-Seca St Pere. Lleida, Lleida
Mecerreyes Martin, Sonia
CAP Balafia-Pardinyes-Seca St Pere. Lleida, Lleida