IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales: Fumadora. No patologías crónicas. No tratamientos crónicos. Consumo de alcohol tipo binge drinking (media botella licor 43, a veces limoncello 1 botella entera) y ocasionalmente fuma marihuana. Anamnesis: Mujer de 16 años que acude acompañada de su padre refiriendo retraso en la menstruación de 23 días. Se ha realizado test de embarazo negativo. Presenta dolor ocasional en zona pélvica, disuria y cambios en el flujo vaginal (más cantidad y cambio de color). Exploración: Abdomen blando, depresible, no doloroso. Tacto bimanual negativo. Especuloscopia: flujo abundante no maloliente, blanco amarillento, grumoso. Cérvix eritematoso con secreción endocervical amarillenta y sangrante/friable (foto). Pruebas complementarias: Tira de orina negativa. Se solicitó urocultivo y se realizó toma de muestras vaginales, endocervicales y analítica de despistaje de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Enfoque familiar y comunitario
Relaciones sexuales sin protección con una pareja nueva de menos de 6 meses, masculina. No usa método anticonceptivo.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
El diagnóstico diferencial incluye embarazo, infección urinaria, vulvovaginitis, cervicitis y enfermedad inflamatoria pélvica. Tras la exploración y el resultado de las pruebas se confirmó el diagnóstico de Cervicitis por Clamidia trachomatis.
Tratamiento y planes de actuación
Se administró ceftriaxona 1g intramuscular y se pautó doxiciclina 100 mg/12 h vía oral durante 7 días. Se indicó a la paciente avisar a sus contactos sexuales de los últimos 3 meses.
Evolución
Asintomática, tras finalizar el tratamiento. Se realizó cultivo de control al mes siendo negativo. La analítica de despistaje de ITS (VIH, sífilis, VHB, VHC, VHA) en el momento del diagnóstico y a los 6 meses fue negativa. Se lleva a cabo intervención breve sobre prácticas sexuales de riesgo, ITS y consumo de tóxicos.
La incidencia de ITS está presentando un crecimiento exponencial en España en los últimos años, siendo uno de los grupos más afectados las mujeres de menos de 25 años. Por ello, ante mujeres sexualmente activas con clínica urogenital es primordial realizar una anamnesis detallada así como exploración completa que incluya tacto bimanual y especuloscopia con toma de muestras endocervicales para despistaje de ITS. El papel del médico de familia en la prevención, detección y tratamiento precoz de las ITS es fundamental.