XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Papá, te pasa algo en el ojo…» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Ptosis palpebral derecha monosintomática

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 56 años que hace dos días refiere que su hijo pequeño notó que tenía el párpado superior del ojo derecho caído. Niega otra clínica asociada. No alteraciones visuales, no síntomas respiratorios ni datos de síndrome general.
Antecedentes personales: Fumador de un paquete al día desde joven. Dislipemia sin tratamiento farmacológico.Sin otros antecedentes personales ni familiares de interés. 

Exploración neurológica completa normal. Exploración oftalmológica básica normal. 
Hallazgo principal: ptosis palpebral sin afectación de la visión. 

Se realiza test del hielo con mejora de la clínica durante algo menos de un minuto, por lo que se considera positivo.

Se solicita de manera urgente analítica con hemograma, bioquímica y PCR, radiografía de tórax y escáner cerebral y se cita de nuevo en consulta para reevaluación con resultados. 

 
 
 

Enfoque familiar y comunitario

Padre de dos hijos. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ante normalidad de pruebas complementarias solicitadas, se contacta con el servicio de Neurología y se otorga una cita con sospecha diagnóstica de miastenia ocular. 

Tratamiento y planes de actuación

Se confirma sospecha diagnóstica tras ampliación de estudios y valoración por unidad especialista. 

Evolución

Seguimiento por Neurología, por ahora sin tratamiento médico ante clínica leve. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La miastenia ocular suele presentar la triada de oftalmoparesia, ptosis y debilidad de músculo orbicular. Sin embargo, la presentación como ptosis u oftalmoparesia aisladas también es muy frecuente. 

La sensibilidad del test del hielo es de aproximadamente un 80% en pacientes con ptosis prominente y tiene en torno a un 100% de especificidad por lo que  incrementa notoriamente la sospecha de miastenia y es un recurso accesible en la consulta de Atención Primaria. 

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Garrote Fontanillo, Paula
CS Calzada II. Gijón
Coalla Menéndez, Raquel
CS Calzada I. Gijón
Rodríguez Gallego, María
CS Calzada I. Gijón