XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Patología umbilical geriátrica, ¿siempre hernia? (póster)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria

Motivos de consulta

Dolor abdominal de días de evolución en paciente domiciliaria crónica

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales

Paciente de 94 años, con antecedentes de asma, poliartrosis, trocanteritis, hipertensión e insomnio. Entre los antecedentes quiru¡úrgicos destaca laparoscopia hace más de 30 años. Alérgica a penicilina.

Anamnesis

La paciente reconsulta por dolor abdominal no cólico asociado a sensación nausiosa y febrícula, por el cual había consultado 4 días atrás en un dispositivo de urgencias de atención primaria donde se orientó como hernia umbilical.

Exploración fisica

A la exploración destaca tumoración umbilical no reductible manualente, asociada a celulitis en pared anterior de abdomen a nivel infraumbilical, sin signos flogóticos.

Procedimientos

Se realiza drenaje en consulta y posterior administración de clindamicina oral. A los cinco días persiste palpación de tumoración por lo cual se sospecha de abcesificación.

Pruebas complementarias

Se solicita ecografía preferente que se realiza a las 4 semanas y muestra ombligo dismórfico con quiste epidérmico subcutáneo de 16 x 20mm.

Enfoque familiar y comunitario

Vive con la pareja masculina de la misma edad, de quien es cuidadora informal. Soporte por parte de la hija, si bien soledad no buscada por aislamiento en domicilio con barreras arquitectónicas.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ante el diagnóstico de omfalitis del adulto, se balancean opciones quirúrgicas respecto actitud expectante, en función de la evolución.

Tratamiento y planes de actuación

En el domicilio de la paciente, acompañada de sus familiares, se explican resultados de la ecografía y se discuten opciones. Ante la completa resolución clínica, se acuerda mantener una actitud expectante.

Evolución

Pasados tres meses, persiste palpación de la tumoración, si bien la paciente se encuentra asintomática.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

En primer lugar, la fragmentación de la atención a los pacientes domiciliarios constituye un reto para los profesionales. Siendo conscientes que el ombligo no es un lugar frecuente de asiento de patología, cabe resaltar la necesidad de realizar diagnóstico diferencial. En consecuencia, ante la mala evolución resulta obligado replantearse la orientación diagnóstica inicial.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gonzalez Rodriguez, Mireia
EAP Horta 7D. Barcelona, Cataluña