XL Congreso Nacional y I Congreso Virtual de la semFYC - Valencia

del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2020

Comunicaciones: Casos clínicos

Penfigoide ampolloso: la importancia de las reacciones adversas farmacológicas (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Urticaria.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: No AMC, no fumadora, no intervenciones quirúrgicas. HTA y poliartrosis.

Tratamiento actual: Diazepam, paracetamol e indapamida.

Anamnesis y exploración física: Mujer de 79 años con urticaria de una semana de evolución que comenzó dos días después del inicio de indapamida, presentándose a los pocos días ampollas tensas. Sin antecedentes de atopia o urticaria previa.

Exploración física: erupción urticariforme predominante en cara anterior del tronco, espalda y cara interna de miembros superiores, acompañado de prurito con ampollas grandes y tensas de contenido seroso, sin afectación de mucosas.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se orienta el diagnóstico como posible penfigoide ampolloso secundario a fármacos. Se deriva a Dermatología para estudio. Se realiza biopsia con resultados de histopatología e inmunología positivos para penfigoide ampolloso.

Tratamiento y planes de actuación

Se comienza tratamiento con corticoides sistémicos (prednisona) a dosis de 0.5 mg/kg/día.

Evolución

La paciente evoluciona favorablemente tras retirada de indapamida e inicio de tratamiento corticoideo, presentando disminución de las lesiones urticariformes descritas y sin aparición de nuevas lesiones.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El penfigoide ampolloso es una enfermedad poco frecuente en nuestro medio que consiste en formación de ampollas grandes con líquido interno sobre una piel urticariforme. Presenta una base autoinmune donde desarrollan anticuerpos contra antígenos de la membrana basal, responsables de la adhesión dérmico-epidérmica. Se desconocen las causas exactas que lo producen, sin embargo, se ha sugerido como posibles desencadenantes los fármacos (captopril, enalapril, omeprazol, antibióticos…), desencadenantes físicos (traumatismos, radioterapia), trastornos de la piel (psoriasis, liquen plano…) e incluso enfermedades como DM o artritis reumatoide.

Si bien no se puede demostrar con certeza la posible relación causa-efecto de la toma de indapamida con el penfigoide, pues no se describe específicamente como efecto adverso del medicamento, sí que se describen otras lesiones cutáneas como urticaria, erupción maculopapular... Todo ello, junto con la relación temporal atribuida a la mejoría clínica tras la retirada del fármaco, sin olvidarnos del papel del tratamiento corticoideo en la curación de las lesiones, hace dicha asociación probable. Con ello se demuestra la importancia de tener presente los fármacos que toma el paciente en relación a los múltiples efectos adversos que pueden presentarse.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Costa Pérez, Ana María
CAP Primer de Maig. Lleida
Vaqué Castilla, Pilar
CAP Primer de Maig. Lleida
Hernandez Andreu, Marta
CAP Primer de Maig. Lleida