XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Polimialgia reumática atípica: un desafío diagnóstico (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Coxalgia derecha.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: hombre de 54 años. No hábitos tóxicos. Asma alérgica y rinosinusitis crónica con pólipos nasales y anosmia (EREA). Alergia a AINE, ácaros y gramíneas. Tratamiento: furoato de fluticasona nasal cada 12 h.

Anamnesis: dolor progresivo en cadera derecha de una semana de evolución, no relacionado con traumatismo previo. Más intenso por las mañanas y durante la noche, con dificultad para iniciar la deambulación y para cambios posturales. Sin irradiación. Ha tomado paracetamol 1g cada 12h con leve mejoría.

Exploración
Aparato locomotor: dolor a la presión en trocánter derecho, ingle y región glútea. Dolor y limitación de la rotación interna y abducción activa de la cadera.

Pruebas complementarias
Rx de ambas caderas, columna lumbosacra y sacroilíacas: normalidad estructural sin signos llamativos de artrosis.

Enfoque familiar y comunitario

Padre: asma alérgica.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: trocanteritis, tendinopatía glútea, coxartrosis, AR, espondiloartritis, radiculopatía, PMR, origen neoplásico.

Tratamiento y planes de actuación

  • Betametasona IM.
  • Tramadol/paracetamol 75 mg/650 mg cada 8 h.
  • Fío local.
  • Reposo relativo.
  • Reacudir en 7-10 días.

Evolución

Durante la primera semana el dolor remite casi por completo sin apenas requerir medicación oral. Sin embargo, al cabo de una semana el dolor reincide presentándose también en cadera izquierda y en cintura escapular. El paciente comienza a tomar el tratamiento oral con mejoría leve. A los 10 días el paciente reacude refiriendo los nuevos síntomas y expresando que tiene que «agarrarse ambas piernas para salir del coche». Ante la nueva clínica se sospecha PMR por lo que se inicia corticoterapia oral con prednisona 30 mg/24 h y se pide analítica general incluyendo VSG, PCR, FR, anti-CPP, ANA, CK, TSH, PSA, CEA, proteinograma y SOH.

Resultados: VSG 68 mm/h; PCR 32 mg/l. Resto normal.

Tras iniciar corticoterapia el paciente mejora radicalmente, lo que apoya el diagnóstico de PMR.

Se pide nuevo control analítico con PCR y VSG a las 2 semanas, con los siguientes resultados: PCR 4; VSG 47.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Ante un dolor articular de nueva aparición en paciente joven sin traumatismo previo y refractario a analgesia convencional es importante solicitar control analítico con VSG y PCR. La terapia con corticoides suele ser sorprendentemente efectiva en PMR. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sellers Morillo Morillo, Jesús
CS Dobra. Cantabria
Rodríguez Bueno, Paula
CS Camargo-Costa. Cantabria