XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Por la noche me pongo nerviosa» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Taquicardia nocturna

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 93 años, totalmente independiente para las actividades de la vida diaria. Temblor esencial e hipertensión arterial en tratamiento como antecedentes relevantes. 

Enfoque familiar y comunitario

Vive son una hija con muy buena relación. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Episodios nocturnos de disnea, asociado a taquicardia, que le obliga a despertarse, sin dolor torácico, sin DPN ni edemas. Acude el equipo de urgencias extrahospitalarias en varias ocasiones, apreciando crisis hipertensivas, con ECG normal en todas las ocasiones. Tras varias llamadas, finalmente diagnostican de ansiedad.  

Tratamiento y planes de actuación

En consulta se escala tratamiento antihipertensivo a lisinopril/hidroclorotiazida, presentando tendencia a la hipotensión posteriormente. Se retira tiazida y se disminuye la dosis de IECA de 20 a 5 mg. Vuelve a tener crisis hipertensivas posteriormente, de motu proprio aumenta la dosis de propranolol pautada para temblor esencial, pero las pulsaciones le bajan a menos de 50 lpm, asociando mareo, por lo que acude a consulta de nuevo. Se añade 12.5 mg de tiazida, pero refiere que le produce dispepsia, por lo que se vuelve a retirar y se valora el cambio de propranolol bisoprolol cada 12 horas. El ECG persiste en todas las ocasiones normal. Se solicita MAPA, radiografía de tórax y analítica de sangre, se realiza e consulta a Cardiología por patrón riser y Nefrología para valorar posibilidad de HTA secundaria. La analítica es normal salvo por leve elevación del proBNP, el MAPA muestra muy buen control y la radiografía no presenta alteraciones relevantes.  

Evolución

En Cardiología realizan ecocardiograma donde presenta imagen hiperecogénica adherida a la pared del septo interauricular de la aurícula izquierda de 18x16 mm sugestiva de mixoma. Inician medio comprimido diario de furosemia 

En la revisión unas semanas después la sintomatología ha desaparecido.  

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La mayoría de los tumores cardíacos primarios son benignos, siendo el mixoma auricular izquierdo el más frecuente. Puede causar obstrucción, insuficiencia mitral, síntomas constitucionales o embolias. Suelen empeorar según la postura; el plop tumoral aparece en 15%. Predominan en mujeres, aunque los hombres presentan más embolización. La ecocardiografía transesofágica aporta mayor información diagnóstica que la transtorácica.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Castaño Reguillo, Almudena
Los Ángeles. Madrid
Rodríguez López, Andrea
Villafranca del Bierzo
Nuñez Medina, Julia Gabriela
Los Ángeles. Madrid