13-14-15 de noviembre de 2025
Evaluar la prevalencia diagnóstica del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) y su manejo terapéutico en la población adulta en un Centro de Atención Primaria. Objetivos secundarios: Evaluar la adecuación del manejo terapéutico respecto a la guía “The Management of Restless Legs Syndrome: An Updated Algorithm” actualizada en 2021 y publicada en Mayo Clinic Proceedings por el Comité Asesor Médico de la Fundación RLS.
Estudio observacional transversal descriptivo en pacientes adultos registrados en un Centro de Atención Primaria (CAP) urbano con codificación diagnóstica de “Síndrome de piernas inquietas”. Se tomará como población de referencia la totalidad de sujetos inscritos en citado CAP que tengan al menos 1 año de seguimiento previo en el Centro seleccionando pacientes > 18 años que presenten el diagnóstico codificado de SPI (N = 91) tomando como criterios de exclusión el diagnostico concomitante de Enfermedad de Parkinson, demencia no especificada y Enfermedad de Alzehimer. Variables de resultado principal: presencia de criterios diagnósticos estandarizados de la Restless Legs Syndrome Study Group (IRLSSG). Variables de resultado secundarias: Gravedad del SPI según escala validada de la International Restless Legs Syndrome Study Group Severity Scale (IRLS), frecuencia de los síntomas y tratamiento. Como variables descriptivas se evaluarán variables sociodemográficas (edad, sexo y etnia) y socioculturales (tabaco y consumo enólico). Se calculará la prevalencia del SPI diagnosticado en adultos mayores de 18 años por franjas de edad de la población de referencia. Se realizará un análisis descriptivo de todas las variables, las características sociodemográficas y clínicas en global y estratificando por edad y sexo. Las variables categóricas se resumirán en función del número de casos y el porcentaje asociado por categoría de respuesta, las variables continuas mediante la media y la desviación estándar y en caso de presentar una distribución asimétrica mediante la mediana y el rango intercuartíleo. Se compararán los datos registrados entre grupos de estudio utilizando la prueba Ji-cuadrado al analizar datos cualitativos y la prueba T de student para datos independientes al analizar datos cuantitativos. El diseño transversal limita la evaluación de la evolución clínica y la adherencia terapéutica. La información disponible puede estar incompleta por prescripciones con otras indicaciones y seguimiento externo.
Se espera que los resultados permitan dimensionar la prevalencia diagnóstica del SPI en un entorno de Atención Primaria urbana, evidenciando el grado de infradiagnóstico existente. El análisis del manejo terapéutico frente a las guías clínicas de 2021 contribuirá a identificar áreas de mejora en la práctica asistencial. Los hallazgos facilitarán la detección precoz y el inicio oportuno de tratamientos basados en la evidencia, con impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y en la reducción de comorbilidades asociadas. Se pretende que la información obtenida sirva para sensibilizar y capacitar a profesionales de Atención Primaria, reduciendo la variabilidad en el abordaje del SPI y constituyendo una base sólida para futuras investigaciones en este campo.
No presenta financiación ni conflicto de intereses.
Pendiente de valoración por el CEIm Hospital Universitario de Bellvitge.