XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Comunicaciones: Casos clínicos

Ptosis y anisocoria: ¿pueden tener relación con un pneumotórax? (póster)

ÁMBITO DEL CASO

Mixto: Atención primaria y especializada. Caso multidisciplinar. 

Caso multidisciplinar.

 

MOTIVOS DE CONSULTA

Control clínico de pneumotórax espontaneo.

 

HISTORIA CLÍNICA

Enfoque individual

Antecedentes personales: TDAH tratado con fluoxetina.

Anamnesis: mujer de 16 años, que acude a la consulta para control de pneumotórax de 20 días de evolución, mientras estaba en viaje en extranjero. El pneumotórax se trató con de forma conservadora con oxígenoterapia.

Exploración: física: Consciente y orientada. BEG. Eupneica. SatO:97%.

AP: hipofonesis en ápex izquierdo.

Resto EF sin alteraciones

Pruebas complementarias: Radiografía de tórax: Pneumotórax izquierdo de 4cm de grosor.  

 

Enfoque familiar

Paciente mujer de 16 años, sin pareja actual. Familia nuclear vive con padres y hermana (familia normofuncional). Red social con alto apoyo emocional e interacción social positiva.  

 

Desarrollo

Pneumotórax no resuelto con tratamiento conservador

 

Tratamiento

Se deriva a Urgencias Hospitalarias donde se confirma augmento del pneumotórax a nivel radiogràfico y se coloca drenaje endotorácico bajo sedación.   

 

Evolución

Se ingresa para intervención quirúrgica con bullectomía y abrasión pleural por toracoscopia por cirugía torácica. Durante el postoperatorio, aparece ptosis palpebral y anisocória (miosis izquierda), que se orienta como síndrome de Claude Bernard Horner (SCBH) por lesión de la vía simpatica, secundaria a intervención quirúrgica costal.

A la visita de control (1 mes), presenta resolución completa del pneumotórax y ligera mejoría de los síntomas propios del SCBH.

 

CONCLUSIONES

Pese a que las causas más frecuentes de SCBH son neoplásicas, neurológicas, traumáticas y vasculares, está descrito en la literatura médica su aparición tras una cirugía torácica en el contexto de pneumotórax, habitualmente por lesión iatrogénica del ganglio estrellado, que a pesar de ser infrecuente, tiene unas graves repercusiones estéticas (ptosis parpebral y miosis) que habitualmente involucionan de forma progresiva hasta una remisión total en un periodo entre 6-12 meses.

La aplicabilidad de este caso se basa en el conocimiento del riesgo iatrogénico que puede provocar algunas intervenciones médicas, siendo preciso la valoración del riesgo/beneficio de forma individualizada en cada situación.

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Muñoz Quintela, Alex
EAP Dreta de l'Eixample. Barcelona
Cuixart Costa, Lluís
CAP Roger de Flor (EAP Dreta de l'Eixample). Barcelona
Del Castillo Nesweda, Mª Zell
CAP Roger de Flor. Barcelona