IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Ámbito rural de Atención Primaria.
Brote psicótico.
Enfoque individual
Hombre de 43 años, con psoriasis de difícil control y ansiedad generalizada.
Vive en el pueblo, con su mujer y tres hijos.
Consumo de tóxicos en la juventud, ahora solo tabaco.
Consulta su esposa por pensamiento aberrante desde hace unas semanas, con delirio persecutorio, desconfianza con daños a la estructura del domicilio en búsqueda de sistemas de espionaje.
La mujer relata consumo diario de cannabis desde hace unas semanas, antes consumía éxtasis.
No violencia, pero sí agresividad.
Se propone acudir a la consulta, pero no accede. Ante empeoramiento y claudicación de la esposa, acudimos al domicilio con apoyo de las fuerzas de seguridad. Se opuso al traslado voluntario, se realizó sedación farmacológica para traslado e ingreso involuntario.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Psicosis reactiva a tóxicos, adicción, sedación involuntaria.
Tratamiento y planes de actuación
Benzodiazepinas y antipsicóticos.
Evolución
Tras un corto ingreso, fue dado de alta.
Pero el interés del caso reside en la evolución y control tras el alta. El paciente, sigue tratamiento con antipsicóticos, benzodiacepinas y terapia. Esto le genera sentimientos de malestar y de haber fallado a su familia. Además, vivir en un ámbito donde todos le conocen y que muchos nos vieron llegar con las fuerzas del orden, ha provocado aparición de estigma, prejuicio y sensación de distanciamiento social con él y su familia. Esto es lo que más lastra su progresión.
Siempre se alaban las virtudes y bonanzas de la vida rural, pero en casos como este, la existencia de estigmas frente a la salud mental, hace que los pacientes añoren el anonimato.
Nuestra actuación fuera de lo habitual con uso de la fuerza y que esto pueda dificultar su posterior reintegración, generó en los sanitarios sentimientos enfrentados.
A pesar de la visibilidad de la salud mental, sigue existiendo un notable estigma que dificulta el abordaje con los pacientes, con sus familiares y con los vecinos. Se están preparando actividades de abordaje comunitario dentro del pueblo para facilitar la reintegración y la tolerancia de las enfermedades psiquiátricas.
La relación médico-paciente es más fuerte que antes del ingreso.