XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Sialolitiasis de la glándula parótida (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mujer de 54 años que acude a la consulta por sensación de tumefacción y dolor intenso en la región paratidomaseterina tras las comidas que desaparecía entre las mismas y con la toma de ibuprofeno. Los síntomas han aparecido en las últimas 24 horas. No presentaba otra clínica acompañante.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Sín antecedentes de interés.
  • Se observò y se palpó tumefacción en la región de la glándula parótida derecha, no caliente ni eritematosa. Se exploraron los puntos de entrada de los conductos salivares sin objetivar litiasis a simple vista.
  • Se realizó analítica sanguínea: sin hallazgos patológicos salvo Amilasa 1932.
  • Se realizó una ecografía visualizando: aumento de tamaño de la glándula parotídea derecha con dilatación del conducto principal identificando imagen de litiasis en su interior de unos 3 mm de tamaño y otra de 2 mm.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • El diagnóstico diferencial se realizó entre litiasis de glándula parótida, sialoadenitis viral o bacteriana o paperas.
  • Se llegó al diagnóstico de litiasis de la glándula parótida gracias a la anamnesis, exploración física y a las pruebas complementarias. Sin embargo una buena anamnesis y exploración puede ser suficiente. 

Tratamiento y planes de actuación

Se inició:
  • Amoxicilina/Clavulánico cada 8 horas 7 días, por riesgo de sobreinfección.
  • AINE si dolor.
  • Evitar ingerir alimentos ácidos para evitar salivar en exceso.
  • Aumentar ingesta hídrica.

Evolución

Evolucionó satisfactoriamente, siendo valorada en varias ocasiones desde atención primaria. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • Una buena anamnesis y exploración son la clave para el diagnóstico.
  • La ecografía es una buena herramienta así como una analítica sanguínea con hematimetría y amilasa. 
  • Se puede llevar seguimiento solo por Atención Primaria y la valoración por parte del Servicio de Maxilofacial se llevará a cabo si el cálculo es de gran tamaño o está situado muy cerca de la glándula afectada. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gallego Pérez, Marta
CS Parque Goya, Unidad Docente Sector 1 Zaragoza
Castillejo Guitart, Marta
CS Actur Sur, Unidad Docente Sector 1 Zaragoza
Arana Ballestar, Santi
CS Parque Goya, Unidad Docente Sector 1 Zaragoza
Seral Fumanal, Paloma
CS La Jota, Unidad Docente Sector 1 Zaragoza