13-14-15 de noviembre de 2025
Objetivo general:
Caracterizar la sintomatología del síndrome de deportabilidad mediante una etnografía colaborativa asentada en la teoría fundamentada que explore la experiencia de los y las pacientes migrantes que lo sufren.
Objetivos específicos:
Identificar patrones de síntomas, categorías, conceptos y relaciones que caracterizan clínicamente el síndrome de deportabilidad.
Proponer una definición conceptual del síndrome de deportabilidad que emerja de los datos y sirva de fundamento para el diagnóstico, la atención clínica como para la vigilancia en salud pública.
Explicar el rol de la situación administrativa como variable mediadora en el síndrome de deportabilidad
La investigación pretende ser una etnografía colaborativa realizada desde la teoría fundamentada, la cual permite, a partir de la saturación teórica, generar una teoría contextualizada que emerge de los datos cualitativos recogidos y la flexibilidad en cuanto a la muestra y los contextos de aplicación. Se ha elegido la teoría fundamentada por su idoneidad a la hora de generar nuevas y fiables herramientas de diagnóstico e intervención, así como su consolidación como metodología cualitativa en el campo de la salud. La etnografía colaborativa permitirá integrar las perspectivas de los sujetos como coinvestigadores. Se utilizará un muestreo intencional y la recogida de información se iniciará mediante 15 entrevistas en profundidad y 5 grupos focales que se podrán ampliar hasta la saturación de las categorías. por lo tanto, se partirá de una muestra intencional de 15 personas migrantes de Tenerife en situación administrativa irregular o no. Para el análisis de datos se utilizará el software ATLAS ti 25.
Mientras la deportabilidad es la condición estructural de vulnerabilidad social que se genera en personas migrantes por el miedo a ser deportadas, donde la situación administrativa irregular puede ser una variable mediadora pero no una condición necesaria, el síndrome de portabilidad, definido desde las ciencias sociales, como un malestar las personas migrantes en situación administrativa irregular pero que se da más allá de dicha situación, y que se expresa en síntomas emocionales, cognitivos, conductuales y físicos, tales como: palpitaciones, sudoración excesiva, dificultad para respirar, trastornos del sueño, agitación, irritabilidad, sensación de debilidad, cansancio, problemas gastrointestinales, tensión muscular generalizada, marcada dificultad para relajarse y una sensación de miedo constante como si algo negativo fuera a ocurrir en cualquier momento. La aplicabilidad de esta investigación se basa en su utilidad y necesidad tanto clínica como epidemiológica. Pues, por una parte, este síndrome ha sido definido y, hasta ahora, abordado en el ámbito de los estudios migratorios y, en general, de las ciencias sociales, por lo que su abordaje en salud requiere de una caracterización clínica y epidemiológica. Por otra parte, es necesario diferenciar el síndrome de portabilidad del síndrome de Ulises, ya que mientras en el primero destaca la amenaza de la expulsión y la violencia institucional, en el segundo predominan factores de estrés migratorio por duelo, nostalgia o la soledad.
Se ha solicitado la aprobación del Comité de Ética de Investigación y se está pendiente de resolución.
Proyecto de investigación PID2023-152697NB-I00 y Fundación FÜNDEC
Se ha solicitado autorización y se está a la espera de resolución.