XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Comunicaciones: Casos clínicos

Síndrome de Sweet: un reto diagnóstico para el médico de Atención Primaria (póster)

ÁMBITO DEL CASO

Atención Primaria

Caso multidisciplinar.

 

MOTIVOS DE CONSULTA

Malestar general, artralgias, lesiones de piel dolorosas

 

HISTORIA CLÍNICA

Enfoque individual

Antecedentes personales: No AMC, alergia a Anisakis, no hábitos tóxicos, intervenido de pólipo en cuerda vocal. Trabaja como pintor.

Anamnesis: Varón 59 años; consulta por malestar general, atralgias y lesiones de piel dolorosas de reciente aparición. Anteriormente presentó odinofagia y sensación distérmica que autotrató con Amoxicilina. Indicamos Penicilina por sospecha de complicación de Amigdalitis estreptocócica y solicitamos analítica sanguínea.

Al día siguiente, reconsulta por fiebre, más lesiones (algunas pretibiales) y poliartritis; derivamos a urgencias para otras pruebas y diagnóstico rápido, siendo ingresado para estudio.

Exploración física: Lesiones cutáneas en dorso de manos, simétricas, nodulares, eritemato-dolorosas, algunas en región pretibial. Amígdalas hiperémicas sin exudados. Edema y tumefacción simétrica en tobillos. Resto normal.

Pruebas complementarias:

Analítica: leucocitos 14490, 82.3% neutrófilos, PCR 125.4, ASLO 318, VSG 72

Hemocultivos negativos

Rx tórax: atelectasias laminares en bases

TAC tóraco-abdominal CIV: adenopatía axilar izquierda de tamaño patológico desestimada posteriormente con Ecografía

Biopsia cutánea: edema dérmico, infiltrado neutrofílico en porción superior, con leucocitoclastia.

 

Enfoque familiar

Sin interés

 

Desarrollo

La evolución clínica junto a los resultados de pruebas complementarias y biopsia cutánea conducen al diagnóstico de Síndrome de Sweet, dermatosis neutrofílica aguda febril.

Diagnóstico diferencial: Eritema nodoso, toxicodermia, vasculitis, otras dermatosis neutrofílicas.

El Síndrome de Sweet es una enfermedad infrecuente y desafiante para el facultativo ya que precisa criterios clínicos y estudio histológico para su diagnóstico. La afectación del estado general, fiebre y elevación de reactantes de fase aguda, obliga a descartar otros procesos de forma rápida.

 

Tratamiento

Corticoesteroides orales y Colchicina, seguimiento de efectos secundarios y control de dosis por nuestra parte.

 

Evolución

Desaparición de lesiones y síntomas al inicio del tratamiento, suspendido hace 2 meses y asintomático desde entonces.

 

CONCLUSIONES

La habilidad clínica del Médico de Primaria es la principal arma para diagnosticar, especialmente ante el reto de enfermedades infrecuentes, que necesitan pruebas específicas para confirmarlas. Aunque las enfermedades raras suelen presentar alteraciones llamativas, pueden imitar síntomas y signos de trastornos comunes, con riesgo de pasar desapercibidas. Mantener la sospecha ante un paciente con enfermedad aparentemente común y rasgos atípicos o evolución no convencional, es fundamental. Resulta indispensable el seguimiento desde atención primaria en coordinación con otros dispositivos asistenciales.

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Iglesias Jimenez, Alma Vicentina
CS Federica Montseny. Madrid
Sánchez Sempere, Ana María
CS Federica Montseny. Madrid