XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Tabaquismo sin fumar (póster)

Ámbito del caso

En una consulta de Medicina de Familia en Atención Primaria en España se atiende a una paciente migrante de 62 años de origen indio con hábitos culturales de consumo de tabaco masticable mezclado con betel y nuez de areca. Estos productos son comunes en el sudeste asiático y presentan riesgos específicos para la salud bucal y sistémica, con una elevada asociación con cáncer oral. El manejo se realiza dentro del Programa de Deshabituación Tabáquica, integrando intervenciones farmacológicas, apoyo conductual y seguimiento multidisciplinar, en línea con las guías NICE, las recomendaciones de la OMS y la Guía Española de Práctica Clínica sobre Tabaquismo.

Motivos de consulta

La paciente consulta por interés en abandonar el consumo de tabaco masticable y betel, motivada principalmente por cambios visibles en la mucosa oral (leucoplasia) y preocupación por antecedentes familiares de cáncer bucal. El deseo de cesación también está influido por síntomas como halitosis persistente y molestias orales recurrentes

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, sin otras patologías relevantes. Consume tabaco masticable y betel desde hace más de 5 años (8 a 10 porciones diarias), incluyendo al despertar.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

La exploración física revela una leucoplasia en mucosa yugal derecha, remitida a ORL para valoración. Presenta un nivel de dependencia elevado (Fagerström adaptada para tabaco sin humo de 7 puntos). La paciente se encuentra en fase de preparación para el cambio y muestra una alta motivación para abandonar el consumo

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia tratamiento con citisina, siguiendo el esquema estándar de 25 días, con fecha objetivo de cese al día 5. Se proporciona apoyo conductual estructurado, con intervenciones adaptadas culturalmente y seguimiento programado por enfermería

Evolución

A los dos meses mantiene abstinencia completa. Valorada por ORL, confirma leucoplasia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Se destaca la importancia de reconocer hábitos culturales específicos, como el presente, que suelen estar infradetectados en las consultas de Atención Primaria. La citisina es una alternativa eficaz, segura y accesible para la deshabituación, incluso en consumidores de tabaco sin humo. El enfoque integral, con atención culturalmente sensible, apoyo farmacológico y seguimiento cercano, es clave para mejorar la adherencia y el éxito en la cesación. El ámbito de la Medicina de Familia favorece el acompañamiento prolongado y la continuidad asistencial, determinantes en la deshabituación tabáquica.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ocaña Domínguez, Ana María
CS Barrio del Pilar. Madrid
Timoner Aguilera, Julia
CS José Marvá. Madrid
Tormo Ortiz, Isabel
CS Dr Cirajas. Madrid