XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Takotsubo en paciente de 92 años: importancia del enfoque integral (póster)

Ámbito del caso

Servicios de Urgencias hospitalarias con posterior ingreso en Semicríticos y seguimiento en Atención Primaria y Rehabilitación.

Motivos de consulta

Dolor epigástrico irradiado a región torácica, náuseas y malestar general.

Historia clínica

Enfoque individual

-Sin factores de riesgo cardiovascular conocidos. Antecedentes de insuficiencia venosa crónica, hernia diafragmática y fracturas recientes (acetabular y humeral). Tratamiento habitual con hidroferol, torasemida y lorazepam. 

-Inicio súbito de dolor epigástrico con irradiación torácica en centro sociosanitario, donde se objetivó taquicardia supraventricular a 150 lpm, revertida tras administración de amiodarona intravenosa, con estabilidad hemodinámica posterior. A su llegada a urgencias, la paciente estaba normofrecuente y eupneica, sin semiología de congestión, con edemas crónicos en extremidades inferiores. Clinica predominante en urgencias son nauseas abundantes con signos vitales mantenidos: 140/70mmHg 117lpm 19rpm 98%SatO2.

-Gasometría: lactato: 6,7. Analítica: troponinas: 284-465-361 y NT-proBNP 3471. Ecocardiografía: FEVI gravemente reducida (20%), alteraciones segmentarias típicas de miocardiopatía de estrés, ventrículo derecho preservado. Coronariografía: arterias coronarias sin lesiones significativas.

Enfoque familiar y comunitario

La paciente reside temporalmente en centro de convalecencia tras fractura, con adecuado soporte familiar que facilita continuidad asistencial y rehabilitación funcional.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Miocardiopatía de estrés (síndrome de Takotsubo) con disfunción sistólica grave de VI. Diagnóstico diferencial inicial con síndrome coronario agudo. Problemas añadidos: fragilidad por edad avanzada, comorbilidad osteoarticular y riesgo de sobrecarga hídrica.

Tratamiento y planes de actuación

Manejo inicial con amiodarona para control arrítmico y terapia antiagregante/anticoagulante hasta descartarse cardiopatía isquémica. Posteriormente, soporte inotrópico con dobutamina por hipoperfusión, diurético oral por congestión subclínica, monitorización intensiva y progresión a rehabilitación.

Evolución

Curso favorable, con estabilización hemodinámica, normalización progresiva de lactato y marcadores de daño miocárdico. Mejoría ecocardiográfica con FEVI del 40% al alta. Reinicio de marcha asistida en rehabilitación.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El síndrome de Takotsubo constituye un desafío diagnóstico, especialmente en pacientes de edad avanzada con clínica sugestiva de síndrome coronario agudo. La ausencia de lesiones coronarias significativas y la recuperación progresiva de la función ventricular lo diferencian de otras entidades, pero exige una actuación inicial similar a la del infarto agudo de miocardio.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Martínez Nívar, Luís José
CAP Can Bou. Castelldefels, Barcelona
Marín Rincón, Grisel María
CAP Can Bou. Castelldefels, Barcelona
Ruiz Provence, Víctor Hugo
CAP Can Bou. Castelldefels, Barcelona