XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Tengo una gotera en la nariz (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mujer de 45 años que consultó por rinorrea acuosa unilateral derecha de 1 año de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

La paciente no tenía alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos. Antecedentes personales: hipertensión arterial bien controlada, obesidad con IMC 35 y trastorno límite de la personalidad. Intervenida de meningioma parietal izquierdo en 2021 , presentaba meningioma de 2cm en zona temporal derecha por el que realizaba seguimiento en neurocirugía. Tratamiento con lacosamida 100mg cada 12h y losartan 50mg cada 24 horas.

A la anamnesis dirigida refería rinorrea clara unilateral derecha,de predominio matutino y al inclinar la cabeza hacia delante. Negaba prurito ocular ni nasal, congestión ni estornudos. A la exploración física con rinoscopia anterior no observamos desviación septal ni cambios en la coloración de la mucosa. Tampoco se visualizaron secreciones ni cambios en los cornetes inferior y medio.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: rinitis alérgica o vasomotora, cuerpo extraño, sinusitis unilateral, tumor nasosinusal, pólipos nasales o hipertrofia de cornetes y rinolicuorrea

Tratamiento y planes de actuación

Con la sospecha diagnóstica de rinitis alérgica se pautó levocabastina nasal sin mejora.

Ante persistencia de la clínica se sospechó de rinolicuorrea, por lo que fue derivada a otorrinolaringología.

Se administró a la paciente vacuna contra neumococo como profilaxis de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI).

Desde otorrinolaringología solicitaron análisis de muestra de líquido nasal, confirmándose la presencia de beta-2 transferrina, marcador específico de líquido cefalorraquídeo. El TC craneal mostró fístula del líquido cefalorraquídeo (FLCR)  a nivel de pared anterolateral e inferior izquierda del seno esfenoidal, con erosión ósea del ala esfenoidal derecha secundaria a encefalocele.

Se le realizó cierre de la FLCR de pared lateral esfenoidal derecha.

Evolución

La intervención cursó sin complicaciones quedando asintomática de la clínica referida.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La rinolicuorrea debe sospecharse ante rinorrea unilateral clara que aumenta al inclinar la cabeza, especialmente en pacientes con antecedentes de traumatismo o cirugía craneal. El diagnóstico se confirma mediante detección de beta-2 transferrina y estudios de imagen. La identificación y tratamiento precoz de la FLCR son esenciales para evitar complicaciones infecciosas graves. Asimismo, debemos recordar que deben recibir vacunación frente a neumococo como prevención de la ENI.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Solé Sancho, Judith
EAP Badal. Barcelona
Plaja Dorca, Judith
EAP Badal. Barcelona
Boada Ramon, Jaume
EAP Badal. Barcelona