XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Un cóctel de antibióticos para la erradicación del H. Pylori difícil de tolerar (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Atención continuada

Motivos de consulta

Mujer de 50 años, que acude por dolor en región de epigastrio junto con plenitud estomacal tras las comidas desde hace varios meses.

Historia clínica

Enfoque individual

- Antecedentes personales: sin antecedentes clínicos relevantes. Sin alergias medicamentosas conocidas.

- Anamnesis: Epigastralgia de dos meses de evolución sin relación con ciertas comidas.

- Exploración: Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. No masas ni megalias. Blumberg y Murphy negativo. Ruidos hidroaéreos positivos.

- Pruebas complementarias: Prueba de detención de Helicobacter Pilory en heces positivo. Calprotectina normal.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

- Juicio clínico: Epigastralgia por sobrecrecimiento de H.pylori

- Diagnóstico diferencial: Gastritis por reflujo gastoesofagico, úlcera gástrica.

Tratamiento y planes de actuación

Terapia erradicadora de primera línea: MOCA (Metronidazol 500mg, Omeprazol 20 mg, Claritromicina 500 mg, Amoxicilina 1g) cada 12 horas, durante 14 días. 

Evolución

Tras la ingesta de la primera dosis de la cuádriple terapia, la paciente sufre sudoración profusa junto con malestar general, mareo sin giro de objetos, gran epigastralgia y naúseas, teniendo que se atendida en servicio de atención continuada.

Tras dicho episodio, detuvimos la pauta una semana, tras la cual pasamos a una segunda línea de tratamiento con mejor tolerancia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Se ha descrito cada vez más este cuadro, asociado mayormente a la toma de Metronidazol cuyos efectos adversos gastrointestinales (dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, trastornos del sabor y anorexia), se constatan como frecuentes. En el caso que nos concierne, se consideró pasar a una segunda linea de tratamiento antibiótico según las guías, donde se cambia Metronidazol por Bismuto.

No debemos dejar de pensar en las interaciones farmacológicas como causa principal de mucha de los síntomas que nos comentan los pacientes en el dia a día.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Lara Contreras, Marta
CS Obispo Paulo. Mérida
Casellas García-Oriozabala, José Daniel
CS Obispo Paulo. Mérida
Diáñez Saucedo, María Del Rocío
CS Obispo Paulo. Mérida