13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. Fibromialgia y dislipemia en tratamiento con atorvastatina.
Mujer de 65 años que acude a consulta por artromialgias generalizadas y astenia de semanas de evolución. No dolor torácico, síncope ni otra clínica. Vida sedentaria, ha estado desbrozando su parcela durante varios días.
Tensión arterial: 110/65 mmHg. Frecuencia cardíaca: 70 lpm. Saturación de oxígeno basal: 98%. Auscultación cardiopulmonar normal. Miembros inferiores sin edemas ni datos de trombosis venosa profunda. Electrocardiograma normal. Se solicita analítica, en la cual se objetiva la elevación de los siguientes elementos: creatinina (1,16 mg/dl), creatinfosfocinasa (CK) de 1364 U/L, aspartato-aminotransferasa (GOT) de 59 U/L y lacticodeshidrogenasa (LDH) de 443 U/L. Sistemático de orina normal.
Enfoque familiar y comunitario
Casada, reside con su marido en una finca. Nivel socio-cultural bajo.Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
En nuestro diagnóstico diferencial, incluimos las siguientes entidades: Tendinitis, brote fibromiálgico, miositis. Finalmente, se trata de una r
Tratamiento y planes de actuación
Iniciamos fluidoterapia oral intensiva y control del dolor con analgésicos que no afecten la función renal. Suspendemos el tratamiento dislipémico.
Evolución
Pasados 15 días, se realiza un nuevo control analítico, en el cual se objetiva normalización de los valores alterados.
Las artromialgias representan un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y requieren una anamnesis exquisita para descartar patologías potencialmente graves. La rabdomiólisis se caracteriza por la destrucción del músculo esquelético y posterior liberación al torrente sanguíneo de CPK, GOT, LDH, hemo y mioglobina. El diagnóstico se realiza a través de la detección de CK en sangre igual o mayor a cinco veces el límite superior de la normalidad (mayor de 1.000 U/L). Según la severidad del daño muscular. puede liberarse mioglobina, que se identifica como un falso positivo para hematíes en el sistemático de orina (ya que no diferencia entre mioglobina y hemoglobina). Su manejo terapéutico se basa en la fluidoterapia endovenosa y el control de la diuresis a fin de evitar complicaciones (fracaso renal agudo, arritmia por hiperpotasemia, síndrome compartimental).