Comunicaciones: Casos clínicos

Una picadura con evolución tórpida (póster)

Ámbito del caso

Medicina rural. En un primer momento, el paciente es valorado en la consulta de atención continuada y, posteriormente  en la consulta del médico de familia de Atención Primaria (demanda).

Motivos de consulta

Paciente de 70 años que consulta por picadura de insecto en antebrazo derecho hace dos días.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes de interés: agricultor.
Paciente que consulta en una primera ocasión por picadura sin signos de complicación. A los 6 días de primera consulta, consulta de nuevo por empeoramiento e intenso dolor en la zona de la picadura. No refiere fiebre ni sintomatología acompañante.
A la exploración de la zona se aprecia: mal aspecto. Celulitis subcutánea. Zona central inflamada, blanda, con zona necrótica en el centro. Se aprecian dos marcas sobre la picadura.
Muy dolorosa. Drena contenido hematopurulento.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Si bien no se ha podido comprobar mediante medios de laboratorio, la sospecha es: loxoscelismo cutáneo.

Tratamiento y planes de actuación

Dado el intenso dolor que presenta el paciente, se decide (junto a enfermería) infiltrar scandinipsa SC para facilitar drenaje de absceso. Se cura con Aquacel Ag + cohesiva y se pauta tratamiento antibiótico (clindamicina 600 mg/8 h) y se cita en 48 horas para ver evolución.

Evolución

El paciente es citado cada 48 h (realizándose fotos para subir a su historia clínica y así poder apreciar evolución) y evoluciona favorablemente. Presentó curación total de la lesión a los 20 días de inicio de aplicación de tratamiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Concluimos que la picadura por araña reclusa parda debe ser sospechada ante una celulitis tras una picadura, siendo la anamnesis de vital importancia para su diagnóstico, ya que el loxoscelismo puede ser letal al no existir un tratamiento específico para el mismo.
Aunque se trata de una araña originariamente de Estados Unidos parece que se ha adaptado a nuestro medio; y es por ellos que debemos sospechar ante picaduras con evolución tórpida.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Abos Cenarro, Maria Teresa
CS Tauste. Zaragoza
Celada Suárez, María Carmen
CS San Pablo. Zaragoza
Peribáñez García, Roberto
CS Gallur. Zaragoza