13-14-15 de noviembre de 2025
Determinar la prevalencia del uso de cigarrillos electrónicos (vapeo) en estudiantes universitarios e identificar factores asociados y su percepción sobre los riesgos para la salud. Objetivos secundarios: a) Estimar la prevalencia de uso actual y uso experimental de cigarrillos electrónicos. b) Identificar los principales factores asociados al consumo (edad, sexo, presión social, publicidad, antecedentes familiares de tabaquismo, estrés académico. c) Evaluar el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre los efectos del vapeo en la salud. d) Generar una propuesta de intervención educativa dirigida a la prevención del uso de cigarrillos electrónicos.
Estudio observacional, descriptivo y transversal con componente analítico. Nivel de atención sanitaria: Prevención primaria y promoción de la salud. Población de estudio: Estudiantes universitarios de pregrado, entre 18 y 25 años. Criterios de Inclusión: estudiantes activos que otorguen consentimiento informado. Criterios de exclusión: estudiantes con diagnóstico previo de enfermedades respiratorias crónicas graves. Tamaño de muestra: Se estima una muestra de 384 estudiantes, calculada con un nivel de confianza de 5%, margen de error del 5% y una prevalencia esperada del 50% (por tratarse de un tema sin estudios previos locales), con muestreo aleatorio estratificado por facultad. Variables dependientes: uso actual o experimental de cigarrillos electrónicos. Variables Independientes: edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, uso de otras sustancias, presión social, nivel socioeconómico, percepción de riesgo, estrés académico, exposición a campañas publicitarias. Instrumentos de recolección: Encuesta estructurada autoadministrada (Google Forms) con secciones sobre uso de cigarrillos electrónicos, hábitos de vida, y percepción de riesgo (adaptado del Global Youth Tobacco Survey - GYTS). Validación mediante prueba piloto con 30 estudiantes. Análisis estadístico: Estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar), Pruebas bivariadas (chi-cuadrado y t de Student) para explorar asociaciones, Regresión logística binaria para identificar factores predictivos, Análisis con software SPSS v26. Limitaciones del estudio: Posible sesgo de autoselección y deseabilidad social en respuestas. Diseño transversal impide establecer causalidad. Dependencia de la honestidad en respuestas autoadministradas.
Los resultados ofrecerán una radiografía del fenómeno del vapeo en estudiantes universitarios y permitirán diseñar estrategias educativas dirigidas a la prevención del uso de cigarrillos electrónicos, promoviendo estilos de vida saludables desde la universidad. Además, podrán ser útiles para otros centros educativos en el desarrollo de programas de promoción de salud y prevención del tabaquismo en jóvenes. La intervención propuesta podría incluir talleres, material audiovisual y campañas en redes sociales institucionales.
El protocolo será sometido a evaluación y aprobación por el Comité de Ética. Se solicitará consentimiento informado a todos los participantes, garantizando la confidencialidad, el anonimato y el uso exclusivo de los datos con fines académicos y científicos. No se identifican conflictos de interés.
Proyecto financiado por el Grupo de Investigación en Ciencias Médicas Quirúrgicas y Biomédicas GIMQB. Código: 111202491